Chatbots de IA y simulación de diálogo: ¿Qué dice la teoría bajtiniana?

Imagen digital de globos de conversación de mensajes de texto sobre un fondo translúcido que simula la pantalla de un smartphone.

Se propone un modelo para el análisis discursivo de las interacciones con chatbots de IA a la luz de los conceptos bajtinianos en el que se observa una polifonía controlada, donde todas las voces se reconcilian en un “diálogo simulado” que puede empobrecer el pensamiento crítico. Defendemos la urgencia de la alfabetización en IA considerando sus implicaciones ideológicas, políticas y educativas. Read More →

En las líneas de una exploración del archivo de En la diestra de Dios Padre

fotografia da peça “A la diestra de Dios Padre”, de Enrique Buenaventura

¿Qué hacer cuando la investigación con archivos parece llevarnos a un callejón sin salida? Los mismos archivos pueden darnos una respuesta y mostrarnos que, por más inexplotables que los encontremos, aún tienen alguna sorpresa para brindarnos. Read More →

Métricas internacionales invisibilizan las revistas urbanas latino-americanas

Gráfico elaborado por los autores que muestra un panorama comparativo entre países y datos de indexación de las revistas científicas brasileñas y latinoamericanas clasificadas como A1/A2/A3/A4/B1 en el cuatrienio 2013-2016 y en Qualis Único.

El estudio muestra cómo los criterios globales de evaluación científica desfavorecen a las revistas urbanas del Sur Global, reforzando la desigualdad epistémica en la producción y circulación del conocimiento. Como alternativa, bases de datos como SciELO y Redalyc se han mostrado prometedoras en la ampliación de la visibilidad y el reconocimiento de la producción científica local. Read More →

Nuevas perspectivas sobre justicia ambiental en América Latina impulsadas por las Cosmopolíticas

Manos fotorrealistas sosteniendo el planeta Tierra

Las cosmopolíticas en América Latina ofrecen una perspectiva innovadora que desafía el desarrollo clásico, reconociendo a la naturaleza como sujeto de derechos y promoviendo soluciones para las crisis ecológicas. El enfoque articula justicia social y ambiental, integrando saberes ancestrales y alternativas al progreso moderno en la búsqueda de un equilibrio sostenible. Read More →

Experiencias de escisión en mujeres víctimas de abuso sexual

Montaje en el que una persona con un vestido de encaje posa para una fotografía. Se superponen dos imágenes, una en la que la persona está inclinada hacia delante y otra en la que está inclinada hacia atrás.

El trauma del abuso sexual en la infancia tiene un gran impacto en la vida cotidiana de las mujeres. Aunque en muchos casos se olvida, las consecuencias psicológicas de este acontecimiento perduran. A través de un análisis fenomenológico, con reflexiones sobre la naturaleza del dolor existencial, discutimos cómo estos recuerdos olvidados moldean profundamente la experiencia humana. Read More →

Después de 115 años, una revisión de las enfermedades tropicales

Imagen de la edición especial de Memórias do Instituto Oswaldo Cruz

Más de 100 años después, enfermedades como la tuberculosis, la malaria y el control de vectores siguen siendo desafíos importantes para los países en desarrollo, lo que refleja la continua relevancia de estos temas de la medicina tropical para la ciencia global. Read More →

El impacto del positivismo en la felicidad y autonomía según Husserl

Reproducción del cuadro "La Libertad guiando al pueblo" de Eugène Delacroix que muestra una pila de cadáveres, coronada por la bandera azul, blanca y roja de Francia que ondea orgullosa en el aire. La porta la figura de la Libertad en forma de mujer.

A partir de la filosofía de la historia de Husserl y su ética, mostramos cómo la crisis de la humanidad europea, provocada por la filosofía positiva, repercute negativamente en las posibilidades de los sujetos de alcanzar la felicidad y la autonomía. Esto muestra que la crisis tiene, para Husserl, unas consecuencias sociales que es necesario atender ético-políticamente. Read More →

Concebir al ser humano desde transepistemes en el proyecto decolonial planetario-complejo

Imagen generada por ordenador que muestra un remolino de colores marrón y morado sobre un fondo abstracto.

El conocimiento humano, especialmente en la era moderna y posmoderna occidental, ha perdido su conexión espiritual y trascendental. Criticamos el enfoque reduccionista del humanismo centrado solo en la dicotomía cuerpo-mente, y defendemos una comprensión más amplia y profunda del ser humano, que incluya su complejidad espiritual y su relación con Dios. Read More →

Participación comunitaria puede ser la clave para una respuesta efectiva al VIH en Colombia

Fotografía de un grupo de personas, cada una con suéteres de diferentes colores, coloca sus manos juntas en el centro en señal de unidad.

La participación social y comunitaria es prioritaria en la respuesta al VIH en Colombia, involucrando a las poblaciones priorizadas quienes desde sus experiencias personales y sociales logran identificar las barreras para el acceso a los servicios de salud sexual, permitiendo proponer estrategias para mejorar los programas de prevención y atención. Read More →

Los 115 años de las Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, reflexiones sobre el modelo actual y el futuro de las revistas científicas

Logotipo para el 115 aniversario de "Memórias do Instituto Oswaldo Cruz" con texto estilizado y escritura a mano de fondo.

Reflexiones sobre el escenario actual de las grandes editoriales, la aparición de editoriales “cazadoras de dinero” y de revistas cualificadas, que no cobran por publicar y que intentan sobrevivir frente a un modelo científico que valora las métricas en un círculo vicioso para tanto investigadores, instituciones, revistas y agencias de financiación. Read More →