Las cosmopolíticas en América Latina ofrecen una perspectiva innovadora que desafía el desarrollo clásico, reconociendo a la naturaleza como sujeto de derechos y promoviendo soluciones para las crisis ecológicas. El enfoque articula justicia social y ambiental, integrando saberes ancestrales y alternativas al progreso moderno en la búsqueda de un equilibrio sostenible. … Read More →
Experiencias de escisión en mujeres víctimas de abuso sexual
El trauma del abuso sexual en la infancia tiene un gran impacto en la vida cotidiana de las mujeres. Aunque en muchos casos se olvida, las consecuencias psicológicas de este acontecimiento perduran. A través de un análisis fenomenológico, con reflexiones sobre la naturaleza del dolor existencial, discutimos cómo estos recuerdos olvidados moldean profundamente la experiencia humana. … Read More →
Después de 115 años, una revisión de las enfermedades tropicales
Más de 100 años después, enfermedades como la tuberculosis, la malaria y el control de vectores siguen siendo desafíos importantes para los países en desarrollo, lo que refleja la continua relevancia de estos temas de la medicina tropical para la ciencia global. … Read More →
El impacto del positivismo en la felicidad y autonomía según Husserl
A partir de la filosofía de la historia de Husserl y su ética, mostramos cómo la crisis de la humanidad europea, provocada por la filosofía positiva, repercute negativamente en las posibilidades de los sujetos de alcanzar la felicidad y la autonomía. Esto muestra que la crisis tiene, para Husserl, unas consecuencias sociales que es necesario atender ético-políticamente. … Read More →
Concebir al ser humano desde transepistemes en el proyecto decolonial planetario-complejo
El conocimiento humano, especialmente en la era moderna y posmoderna occidental, ha perdido su conexión espiritual y trascendental. Criticamos el enfoque reduccionista del humanismo centrado solo en la dicotomía cuerpo-mente, y defendemos una comprensión más amplia y profunda del ser humano, que incluya su complejidad espiritual y su relación con Dios. … Read More →
Participación comunitaria puede ser la clave para una respuesta efectiva al VIH en Colombia
La participación social y comunitaria es prioritaria en la respuesta al VIH en Colombia, involucrando a las poblaciones priorizadas quienes desde sus experiencias personales y sociales logran identificar las barreras para el acceso a los servicios de salud sexual, permitiendo proponer estrategias para mejorar los programas de prevención y atención. … Read More →
Los 115 años de las Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, reflexiones sobre el modelo actual y el futuro de las revistas científicas
Reflexiones sobre el escenario actual de las grandes editoriales, la aparición de editoriales “cazadoras de dinero” y de revistas cualificadas, que no cobran por publicar y que intentan sobrevivir frente a un modelo científico que valora las métricas en un círculo vicioso para tanto investigadores, instituciones, revistas y agencias de financiación. … Read More →
El pensamiento dialéctico promovido por Adorno y Vygotsky puede potenciar la experiencia de aprendizaje
Las obras de Adorno y Vygotsky deben ser entendidas dentro del contexto del pensamiento materialista y dialéctico. Sus ideas tienen el potencial de promover un aprendizaje que no esté limitado por la lógica de acumulación de capital, permitiendo el desarrollo libre de las facultades físicas y mentales, crucial para desafiar paradigmas y alcanzar la verdadera emancipación social. … Read More →
Educação em Revista: desafíos editoriales y posibilidades científicas
La trayectoria de Educação em Revista refleja su compromiso con la publicación científica de calidad. Este editorial aborda sus transformaciones en la gestión científica, adaptación tecnológica, internacionalización y adhesión a la Ciencia Abierta, discutiendo la necesidad de profesionalización del equipo editorial de las revistas científicas brasileñas para garantizar la sostenibilidad financiera y científica a nivel nacional e internacional. … Read More →
La Universidad Abierta de Brasil en la gestión de la retención de estudiantes en cursos de pedagogía
El crecimiento de la educación a distancia (EaD) en Brasil, asociado a las altas tasas de deserción escolar en esta modalidad, trae consigo la necesidad de renovar los modelos de gestión escolar, con el objetivo de garantizar que los estudiantes permanezcan hasta graduarse. A partir de un análisis de los cursos de pedagogía de la Universidad Abierta de Brasil, los investigadores desarrollaron pautas alternativas para garantizar la retención de los estudiantes. … Read More →
Comentarios recientes